Semana Santa de Palencia

La Semana Santa de Palencia tiene cinco siglos de historia a sus espaldas y es una verdadera exposición de arte en la calle. Esta celebración es uno de los atractivos turísticos, culturales y religiosos más importantes de la ciudad; cuenta con tallas muy valiosas, creadas por escultores de renombre como Alejo de Vahía y Víctor de los Ríos.

Los palentinos viven cada año una Semana Santa tradicional, en la que destaca la fe y el silencio, solo interrumpido por el sonido del tararú. Desde que fuera declarada fiesta de interés turístico internacional en el año 2012, es cada vez más frecuente la presencia de visitantes llegados de todos los rincones de España y de otros países.

Una celebración religiosa y solemne en la que participan cerca de 5 000 cofrades encargados de oganizar los 20 actos y desfiles procesionales que componen la Semana de Pasión de Palencia.

Procesiones

Las procesiones comienzan el viernes anterior al Viernes Santo y continúan hasta el Domingo de Resurrección. Cientos de cofrades participan en los desfiles procesionales, llevando los pasos o caminando por las calles de la ciudad con cruces, banderas o velas. Miles de personas acuden a ver cada acto. Los pasos son el alma de esta celebración.

Procesión de la Borriquilla en la Semana Santa de Palencia

Cofradías y Hermandades palentinas

Nueve son las cofradías, archicofradías y hermandades que participan en la Semana Santa palentina, cuatro de las cuales fueron fundadas antes del siglo XVII. Son las siguientes:

  • Real, Muy Antigua, Venerable y Dominicana Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz, de Nuestra Señora Madre de la Iglesia, del Niño Jesús y de la Santa Resurrección de Cristo. Es una de las más numerosas y antiguas de la Semana Santa.
  • Real Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro, Archicofradía de las Cinco Llagas de San Francisco y Cofradía de San Juan Bautista. Es la cofradía más antigua, sus inicios se remontan al año 1407.
  • Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Madre La Virgen de la Amargura. Es la que cuenta con un mayor número de hermanos en la actualidad.
  • Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Soledad.
  • Cofradía Penitencial de Jesús Crucificado y Nuestra Madre Dolorosa.
  • Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli.
  • Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia.
  • Hermandad Franciscana de la Santísima Virgen de la Piedad, del Santo Cristo Señor de la Vida y de la Muerte y de San Francisco de Asís.
  • Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de María Santísima de la Esperanza.

Imaginería de la Semana Santa de Palencia

Dentro de la amplísima colección de obras que ostentan las cofradías de Palencia, cabe destacar las siguientes, por sus autores, su histroria y su calidad escultórica:

  • Virgen Dolorosa o de los Siete Cuchillos, de Vicente Espinet (1906) propiedad de la Real Cofradía del Santo Sepulcro. Puede verse en las procesiones del Santo Entierro (Viernes Santo) y La Soledad de la Virgen (Sábado Santo).
  • Nuestra Señora de la Soledad, obra anónima del s. XVIII perteneciente a la Cofradía de la Soledad, que se puede ver en la procesión del Santo vía Crucis (Miércoles Santo), en la procesión del Santo Entierro (Viernes Santo) y en la procesión de La Soledad de La Virgen (Sábado Santo).
  • Nuestro Padre Jesús Crucificado, de Alejo de Vahía (s. XIV), pertenece a la Cofradía de Jesús Crucificado y es la imagen más antigua que se exhibe en las procesiones de la Semana Santa de Palencia. Puede verse en la procesión de Las Cinco Llagas (Lunes Santo), en El Indulto (Jueves Santo) y en el Santo Entierro (Viernes Santo).
  • La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, de Víctor de los Ríos (1957), custodiada por la Real Cofradía del Santo Sepulcro, es sacada en la Procesión Litúrgica de Ramos y en la Entrada de Jesús en Jerusalén (ambas el Domingo de Ramos).
  • Cristo de Medinaceli, obra anónima del s. XVII. Pertenece a la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli y puede verse en las procesiones del Prendimiento (Martes Santo) y del Indulto (Jueves Santo).
  • Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Tomás de la Sierra (1717), propiedad de la Cofradía Jesús Nazareno, puede verse en la procesión de Los Pasos (Viernes Santo) y Silencio y Penitencia (Viernes Santo).
  • Santísismo Cristo de la Misericordia, de Portillo (s. XVI). Pertenece a la Hermandad homónima y puede verse en las procesiones del Santo Vía Crucis (Miércoles Santo), El Indulto (Jueves Santo) y el Santo Entierro (Viernes Santo).
  • La Quinta Angustia, de Antonio de Amusco (1602), perteneciente a la Real Cofradía del Santo Sepulcro, solo puede verse en la procesión de la Quinta Angustia (Jueves Santo).
  • Oración en el Huerto, del s.XVII y autor anónimo. Bajo la custodia de la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz sale en la procesión de La Oración del Huerto (Jueves Santo).
  • Cristo Atado a la Columna (s. XVII). La Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz solo la expone en La Oración del Huerto (Jueves Santo).
  • Coronación de Espinas (s. XVII). Esta imagen cuyo autor es desconocido pertenece a la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz y puede verse en La Oración del Huerto (Jueves Santo).
  • Yacente (s. XV). Es una de las obras más antiguas y apreciadas de la Semana Santa de Palencia. Pertenece a la Cofradía Penitencial y Sacramental de la Santa Vera-Cruz y puede verse en la procesión de La Oración del Huerto celebrada en Jueves Santo.

La Semana Santa de Palencia es especial debido a su imaginería, la fe de muchas generaciones de palentinos y su historia forjada a lo largo de más de cinco siglos. En la ciudad de Palencia las procesiones son organizadas por nueve cofradías y hermandades en las que todos los cofrades, independientemente de la congregación a la que pertenezcan, participan en todos los actos.

Procesión de los Pasos en su recorrido por la Calle Mayor de Palencia

Para obtener más información de la Semana Santa de Palencia podéis consultar la página web oficial.