Camino Olvidado a Santiago

El Camino Olvidado a Santiago es una de las vías jacobeas más antiguas que se conocen. También llamado Viejo Camino de Santiago o Ruta de la Montaña ha sido seguido por los peregrinos desde siglo IX.

Millones de personas se dirigen cada año a Santiago de Compostela a través de distintas rutas. Una de ellas, prácticamente desconocida, es el Camino Olvidado, que parte de Bilbao, recorre las provincias de Vizcaya, Burgos, Cantabria, Palencia y León, hasta Villafranca del Bierzo, donde se une al Camino Francés.

Origen histórico del Camino Olvidado

El Viejo Camino de Santiago es una ruta que transcurre por el norte de España y fue muy popular entre los peregrinos durante la Edad Media, especialmente entre los siglos IX y XIII.

Su situación propició la mayor afluencia durante esos años, ya que se encuentra más al norte que la ruta francesa del Camino de Santiago y, en la época de Reconquista, les permitía mantenerse alejados de las aceifas musulmanas. Por otro lado, la ruta del Camino del Norte, que bordea la costa cantábrica, es un recorrido que hace frente a grandes desniveles y, además, se veía amenazado por los continuos ataques piratas. Ante esta situación, los peregrinos de la Edad Media procedentes de Europa encontraron en el Camino Viejo una alternativa segura para llegar a Santiago.

A medida que la Reconquista fue avanzando sobre los reinos musulmanes, desplazándolos hacia el sur, este Camino fue perdiendo adeptos hasta caer en el olvido en épocas posteriores.

Actualmente, el Camino Olvidado muestra un paisaje único y no muy concurrido. Aún son pocos los peregrinos que transitan esta ruta, que sigue siendo poco conocida, aunque cada vez son más las personas que lo recorren durante el año. Está debidamente señalizado y acondicionado para los peregrinos que decidan recorrerlo a pie, en bici o a caballo.

En el año 2012, con la recuperación del Camino de Santiago, también se comenzó a recuperar esta antigua ruta de montaña. Diversas Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago están trabajando en mejorar y promocionar este itinerario, para que, a cada paso, el olvido quede en el pasado.

Cartel del Camino olvidado a Santiago o Camino viejo de Santiajo
Señalización del Camino Olvidado a Santiago

Etapas del Camino Olvidado

El Camino Olvidado está compuesto de un total de 21 etapas, que transcurren entre Bilbao y Villafranca del Bierzo, donde la senda se une a la del Camino Francés. A lo largo del itinerario, existen algunas variantes por las que se puede optar en las distintas etapas.

EtapaInicio etapa – Fin etapaKilómetros
Etapa 1Bilbao – Gueñes 25 km
Etapa 2Gueñes – Nava de Ordunte26 km
Etapa 3Nava de Ordunte – Espinosa de Los Monteros35 km
Etapa 4Espinosa de Los Monteros – Pedrosa de Valdeporres31 km
Etapa 5Pedrosa de Valdeporres – Arija28 km
Etapa 6Arija – Olea33 km
Etapa 7Olea – Aguilar de Campoo29 km
Etapa 8Aguilar de Campoo – Cervera de Pisuerga30 km
Etapa 9Cervera de Pisuerga – Guardo38 km
Etapa 10Guardo – Puente Almuhey15,3 km
Etapa 11Puente Almuhey – Cistierna18,5 km
Etapa 12Cistierna – Boñar21,3 km
Etapa 13Boñar – La Robla27 km
Etapa 14La Robla – La Magdalena16 km
Etapa 15La Magdalena – Riello14 km
Etapa 16Riello – Fasgar28,3 km
Etapa 17Fasgar – Igueña19 km
Etapa 18Igueña – Labaniego19 km
Etapa 19Labaniego – Congosto18,5 km
Etapa 20Congosto – Cabañas Raras22,1 km
Etapa 21Cabañas Raras – Villafranca del Bierzo16,1 km

Las etapas ocho y nueve transcurren enteramente por la Montaña palentina. La octava etapa transcurre en un recorrido de algo más de 30 kilómetros entre los municipios de Aguilar de Campoo y Cervera de Pisuerga. La novena etapa es de un recorrido más extenso, 38 kilómetros, que discurre entre las localidades Cervera de Pisuerga y Guardo. En la décima etapa se pasa de la Montaña Palentina a la montaña oriental leonesa.

Todas juntas suman un total de 485 km aproximadamente y después existen dos alternativas para continuar con la peregrinación a Santiago, aunque la más habitual es seguir el Camino Francés.

Pueblos del Camino Olvidado en la provincia de Palencia

El Camino deja a su paso por Palencia bonitos paisajes, con bosques y cascadas, interesantes restos históricos y un conjunto de iglesias de arte románico que la sitúan a la cabeza de Europa por concentración de monumentos de este estilo arquitectónico.

Los pueblos que atraviesa el Camino Olvidado a su paso por la provincia de Palencia son los siguientes (seguido de los kilómetros que faltan para llegar a Santiago de Compostela):

  • Nestar (463 km a Santiago)
  • Aguilar de Campoo (457 km a Santiago)
  • Corvio (453 km a Santiago)
  • Matamorisca Renedo de Zalima (450 km a Santiago)
  • San Mamés de Zalima (447 km a Santiago)
  • Salinas (443 km a Santiago)
  • Barcenilla de Pisuerga (441 km a Santiago)
  • Quintanaluengos (438 km a Santiago)
  • Liguérzana (436 km a Santiago)
  • Vado (433 km a Santiago)
  • Cervera de Pisuerga (432 km a Santiago)
  • Cantoral de la Peña (425km a Santiago)
  • Cubillo de Castrejón (424 km a Santiago)
  • Castrejón de la Peña (418 km a Santiago)
  • Pisón (416 km a Santiago)
  • Tarilonte (412 km a Santiago)
  • Aviñante (408 km a Santiago)
  • Santibáñez de la Peña (405 km a Santiago)
  • Las Heras de la Peña (404 km a Santiago)
  • Villanueva de Arriba (401 km a Santiago)
  • Muñeca (399 km a Santiago)
  • Guardo (396 km a Santiago)

Camino Olvidado en bicicleta

La ruta del Camino Olvidado a Santiago es accesible para realizarla en bicicleta, si bien se recomienda cierta experiencia para llevar a cabo el itinerario. La accidentada orografía del recorrido es una de las razones por las que esta ruta ha perdido relevancia en favor del Camino de Santiago Francés, ya que los peregrinos buscaron una vía alternativa que sortease las dificultades de los trazados del norte.

Albergues en el Camino Olvidado

El Camino Olvidado a Santiago sigue ofreciendo a los peregrinos ese remanso de paz y tranquilidad que solo permite una ruta minoritaria. Las Asociaciones de Amigos del Camino están trabajando en recuperar esta ruta de montaña; sin embargo, los servicios son aún limitados. Los albergues son escasos, aunque ha aumentado significativamente el número de casas rurales en los últimos años.